Dibujos y Grabados del pintor Luis Quintanilla Isasi.

Lugar: Sala de Exposiciones Mauro Muriedas
Días: Del 27 de Septiembre al 20 de Octubre de 2013.

En el año 2004, coincidiendo con la publicación de las memorias de Luis Quintanilla Pasatiempo, la vida de un pintor, suhijo Paul cede en depósito a la Fundación Bruno Alonso, constituida unos años antes, la obra gráfica y los dibujos del pintor que permanecían en España. Anteriormente había donado al entonces Museo de Bellas Artes de Santander una selección de óleos realizados por su padre en el exilio francés. La Fundación Bruno Alonso, presidida entonces por José Ramón Saiz Viadero, llega a un acuerdo con el rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez Solana, y será la institución académica la que acoja la obra de Quintanilla.

En la muestra que ahora tiene lugar en la Sala Mauro Muriedas se reúne una selección de los mismos. Corresponden a tres series: La cárcel por dentro, Estampas de los años treinta y El diablo gótico.

Los dibujos que integran la primera serie, treinta, están realizados durante el tiempo que estuvo en la cárcel en 1934. En ella aparecen personajes y escenas en las celdas, individualmente o en pequeños grupos: durmiendo, conversando, comiendo o ensimismados en su soledad. También, a modo de dramáticas naturalezas muertas, composiciones con los objetos que constituían el ajuar de un preso o el austero mobiliario de las celdas: unas mantas, unas zapatillas, una toalla, una escudilla, una escoba… Y en casi todos los dibujos, en el ángulo superior derecho o izquierdo, la pequeña ventana con sus barrotes. Los títulos expresan claramente el ambiente de tristeza y dolor, de desesperanza que les embarga: Entrada en la celda, Pasando frío, Incomunicado, Melancolía… En algunos casos, los títulos indican el nombre de los presos o su profesión: Rufino Cortés, Antonio el minero, Campesinos de Colmenar, Farrugia, maestro de la Moroñosa… En otras, se trata de presos anónimos que denomina Un amigo completo, Joven socialista, Estudiante comunista, Principiante…Son dibujos de pequeñas dimensiones, 370 x 260 mm, realizados a lápiz sobre papel. Escribe en sus memorias Quintanilla: “¿Qué necesita usted?, añadió el director cogiendo un lápiz y un papel. Yo lo pensé y fui pidiendo una celda para mí solo, pues no me distraerían en mi trabajo; el caballete, la estufa de petróleo, porque el frío es incompatible con el arte y además poder recibir en mi celda a los presos que serían mis modelos. ¿Nada más?, replicó el director. Bueno, cuando esto termine y le nombren a usted director General de Bellas Artes, espero se acordará de mí”. “Yo había hecho los dibujos retratos de mis principales compañeros e la cárcel, los de los escritores, de Largo Caballero y otros dirigentes socialistas, el de Luis Companys y su Gobierno de la Generalidad de Cataluña, y continué dibujando los modelos de pintores”.

La serie El diablo gótico está realizada en París en 1960. Son diez dibujos a pluma sobre papel. Sus dimensiones son algo mayores, 500 x 327 mm. Escribe en Cuadernos del Congreso para la Libertad de la Cultura, en los que colaboró los últimos años de su vida: “El diablo del cristianismo es una creación completamente gótica; es el gran arte gótico el que define al diablo y determina sus formas y actividades, incluso en muchos momentos, con su trascendencia psicológica. (…). El diablo es tan independiente y tan insumiso que no se le puede someter a cánones ni reglas, y el artista de la Edad Media que le interpretaba le colocaba según su capricho, le retorcía ajustándole al bloque de piedra, le daba violentos gestos y expresiones dejando en plena libertad su inspiración artística”. Son seres grotescos, burlescos con cierto acento repulsivo, pero al mismo tienen un algo gracioso. Sus títulos se reducen a dos, Cosas de diablos y El diablo gótico.

Estampas de los años treinta lo conforman once aguafuertes de los cuarenta que llegó a realizar. Esther López Sobrado, experta y difusora de la obra de Quintanilla, los clasifica en los siguientes apartados: Escenas del mundo del circo, Desnudos y escenas con cierto erotismo, Escenas de la vida madrileña Escenas de la vida cotidiana. Algunos tienen una carga de crítica social: Metro y Reunión de sociedad, por ejemplo. En otros se muestra más intimista, con más ternura: Melancolía y Hombre, mujer y niño. La serie completa se expuso en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Escribía Quintanilla en sus memorias con motivo de la muestra: “Expusimos cuarenta, y produjeron una sorpresa, principalmente a mí: la exposición fue muy visitada, comentada y por primera vez los críticos profesionales de Madrid escribieron de mi obra, incluso alguno prodigando elogios”.

La Fundación Bruno Alonso quiere agradecer a la Universidad de Cantabria y al Ayuntamiento de Torrelavega las facilidades que ha dado para que la obra de Luis Quintanilla pueda ser contemplada por los ciudadanos torrelaveguenses. Probablemente para muchos de ellos la visita suponga el descubrimiento del gran artista que fue Quintanilla y les provoque el deseo de adentrarse más en su obra. Uno de los pasos que deberán dar en ese sentido será acercare a ver los frescos restaurados instalados en el vestíbulo del Paraninfo de la Universidad en la calle Sevilla.

Por otro lado, la Fundación desea que esta exposición sea el pretexto para establecer próximas colaboraciones con el Ayuntamiento de Torrelavega de cara a la realización de nuevas actividades culturales.

Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Torrelavega, Berta Fernández; Presidente de la Fundación, Luis Alberto Salcines; Vicerrectora de la Universidad de Cantabria, Elena Martin.

Biografía

  • 1893 Nace en Santander el 21 de junio.
  • 1903 Su familia se traslada a Madrid, ciudad en la que estudiará el Bachillerato.
  • 1906 Terminado el Bachillerato acude a Deusto para preparar durante dos cursos el ingreso en la carrera de arquitectura.
  • 1910 Durante el verano comienza a trabajar en Santander en La Revista Cántabra. Gracias al padre del poeta Revuelta, colaborador de la publicación, consigue alquilar su primer estudio de pintor en la Cuesta del Hospital.
  • 1911 Se enrola en la marina por un breve tiempo. Como no le convence, la abandona y se traslada a Brasil.
  • 1912 Llega a París y descubre la estética cubista a través de Juan Gris, entablando relación con artistas como Vlamink y Apollinaire, y más tarde con Chagall, Modigliani y la bohemia parisina.
  • 1914 Viaja a Alemania y conoce el expresionismo alemán.
  • 1915 Vuelve a Santander. Frecuentará las tertulias en las que están, entre otros, Gerardo de Alvear, que le dejará su estudio, y Migue Artigas…
  • 1916 Se traslada a Madrid, donde compartirá estudio con Victorio Macho. Viaja por diversas ciudades españolas (Castilla, Extremadura y Andalucía) realizando dibujos con motivos populares para un libro de arte popular español que finalmente no se editó.
  • 1918 Entra en contacto con el mundo del cine a través de Óscar Hornemann, quien había comprado los laboratorios cinematográficos de la Casa Pathé. Trabajaría dos años en esta experiencia a la que se entregó, reconocía, “en cuerpo y alma”.
  • 1919 Conoce a Simona, joven pintora con la que se trasladará a París.
  • 1922 Regresa a España. Comienza a relacionarse con el círculo de intelectuales de la Biblioteca Nacional.
  • 1924 La Junta de Ampliación de Estudios le concede una beca para aprender a pintar al fresco en Italia (Génova, Pisa, Florencia…).
  • 1925 De regreso a España visita en Hendaya a su amigo Antonio Mosquera, cónsul, y conoce a Jacqueline Desiret, que se convertiría en su primer amor. Al estar casada, deciden interrumpir su relación y se dirige a España.
  • 1926 Sus amigos le organizan una exposición en la sede de los Amigos del Arte.
  • 1927 El Duque de Alba le encarga pintar al fresco cuatro lunetos de la Sala de Grabados del Palacio de Liria. Se afilia al PSOE.
  • 1928 Julio Álvarez del Vayo, representante de La Nación de Buenos Aires, le encarga tres frescos para el pabellón del periódico en la Exposición de Colonia. Para realizarlos, estuvo durante el verano en la ciudad alemana.
  • 1929 Concluye los frescos del consulado de Hendaya.
  • 1930 Se inicia en la técnica del grabado.
  • 1931 Participa intensamente en los momento de advenimiento de la República. Realiza los frescos de la Sala de Conferencia de la Casa del Pueblo de Madrid y el fresco Mujeres, para el Museo de Arte Moderno de Madrid, que se convertirá en la única obra al fresco que se conserve en España.
  • 1932 Pinta dos frescos para el Pabellón de Gobierno de la Ciudad Universitaria. Presenta, junto al arquitecto Esteban de la Mora y el escultor Emiliano Barral, el anteproyecto del Monumento a Pablo Iglesias.
  • 1934 Expone una selección de grabados en la Sala de Estampas del Museo de Arte Moderno de Madrid. Es detenido en su estudio junto a los miembros del Comité Revolucionario que estaban preparando la huelga general. Ingresará en la Cárcel Modelo. Sus amigos intentan sacarle de la cárcel presionando a la opinión pública. Hemingway le prepara una exposición en la Galería Pierre Matisse de Nueva York de los grabados que expuso en Madrid. Durante el tiempo que estuvo en la cárcel realizaría numerosos dibujos: retratos, escenas y naturalezas muertas, algunos de los cuales pueden verse en esta exposición.
  • 1935 Sale de la cárcel. Expone una selección de los dibujos realizados en la cárcel.
  • 1936 Eladio Egocheaga publicará al año siguiente el libro La cárcel por dentro, con estos dibujos y prólogo de Julián Zugazagoitia. Participa en el asedio al Alcázar de Toledo. Esta experiencia quedaría reflejada en su libro Los rehenes del Alcázar de Toledo, publicado en 1967 en Ruedo Ibérico.
  • 1937 Es miembro de la Alianza de Escritores Antifascistas y forma parte de la Junta de Incautación y Protección de Tesoros Artísticos. Trabaja de espía para el gobierno de la República. Recorre el frente haciendo dibujos de la guerra. A partir de ellos, se recluye en casa del pintor Sunyer en Sitges y realiza 140 dibujos a pluma. En diciembre se inaugura en el vestíbulo del hotel Ritz de Barcelona una muestra de dibujos de guerra. Animado por Hemingway, Jay Allen y Mathews, decidirá exponer esta obra en Nueva York para dar a conocer el conflicto español.
  • 1938 Expone en el MOMA de Nueva York bajo el título Ama la paz y odia la guerra. Una vez finalizada la muestra la Fundación Rockefeller la llevó por varias ciudades americanas durante año y medio. Reside en Barcelona y continúa haciendo dibujos de soldados y figuras de guerra. Con una selección de esta obra publica el libro Franco´s Black Spain, de fuerte carga satírica.
  • 1939 Llega a Nueva York. Contrae matrimonio con la americana Janet Speirs, a quien había conocido en España cuando ella trabajaba para el embajador americano Claude Bowers, estableciendo su residencia en la Quinta Avenida. Pinta los frescos Pain, Hunger, Destruction, Flight y Soldiers encargados por el Gobierno de la República para la Exposición Internacional de Nueva York de 1939. Pero al terminar la guerra se ve obligado a asumir su condición de exiliado, con cinco enormes frescos con los que no sabe qué hacer. En noviembre inaugura una exposición en la Associated American Aatist en la que se exhiben los frescos y sus bocetos preparatorios. En Nueva York se publica All the Braves con textos de Elliot Paul y Jay Allen, prefacio de Hemingway y los dibujos de la guerra que expuso en el MOMA.
  • 1940 Nace su hijo Paul. Trabaja durante un tiempo en Hollywood. Allí realiza, entre otros proyectos, once bocetos para las escenografías de la película Hombres intrépidos, dirigida por John Ford.
  • 1941 Colabora con su amigo Elliot Paul ilustrando un libro de recetas, Intoxication Made Easy.
  • 1942 Nueva colaboración entre ambos con la publicación del libro With a Haya Nonny Nonny, adaptación de historias de la Biblia al código Hay. Para ilustrar estas historias utilizaba como modelo a actores como Gary Cooper,Clark Gable, Marlene Dietrich…
  • 1943 Realiza para la Paramount el cartel promocional de la película Por quién doblan las campanas. Comienza su serie de retratos de escritores y artistas disfrazados a su antojo Como ellos se ven.
  • 1945 El final de la Segunda Guerra Mundial le sume en una gran depresión al comprobar que la caída del fascismo no supone el final del franquismo. Se inicia en la cerámica realizando platos decorados y pequeñas esculturas de animales. Escribe de un modo casi obsesivo.
  • 1947 Ilustra Gulliver´s Travels de Jonathan Swiff. Comienza a escribir teatro. Entre otras piezas El emigrante, El cenizo, Su triunfo, Así pasó, La engañaron, La tragedia bufa y El mágico sonido. De las dos últimas, de mayor dimensión, realizaría bocetos para la escenografía y figurines, y serían traducidas al francés en los años sesenta.
  • 1950 Continúa realizando ilustraciones, escribiendo obras que no llegarán a publicarse y pintando. Su amigo Julio de Diego actúa como catalizador para ayudarle a salir de su estado depresivo. Pasa temporadas en la cabaña que este posee en Woodstock donde realiza paisajes y bodegones.
  • 1957 Expone en la Galería Marcel C. Coard de París. Se traslada a Puerto Rico a pintar el retrato de Pau Casals. Realiza su última exposición americana con los paisajes pintados en Europa y el retrato de Casals.
  • 1958 Su matrimonio se ha ido deteriorando. Decide volver a París y Janet se quedará en Nueva York.
  • 1959 Expone en la Sala Gaveau de París. Vuelve a escribir con intensidad.
  • 1960 Realiza la serie de dibujos Los diablos góticos e Historia de la catedrales, que no llegaron a publicarse. Finaliza la redacción de sus memorias Pasatiempo. La vida de un pintor. Durante los próximos años publicará una serie de artículos en la revista Cuadernos del Congreso para la Libertad de la Cultura.
  • 1970 Su salud empeora. Sufre diverticulosis y es hospitalizado durante veinte días.
  • 1972 Participa en la exposición colectiva Goya y Picasso en el grabado español, que recorrió varias ciudades de Japón.
  • 1976 Regresa a España.
  • 1978 Fallece el 16 de octubre en Madrid rodeado de algunos familiares y amigos. No llegó a ver las muestras que se le estaban preparando. La primera en el Museo de Bellas Artes de Santander en noviembre, la segunda en el MEAC de Madrid en febrero de 1979.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *